Mitos y Leyendas.

Proyecto Integrador.

Concepto image
  • Mito.

Un mito es una narración maravillosa protagonizada por dioses, héroes o personajes fantásticos, ubicada fuera del tiempo histórico, que explica o da sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra, como tal, proviene del griego μῦθος (mythos).
Los mitos, en este sentido, forman parte del sistema de creencias de un pueblo o cultura. Considerados en conjunto, los mitos conforman una mitología. La mitología, como tal, es la que sustenta la cosmovisión de una cultura, es decir, el conjunto de relatos y creencias con los cuales un pueblo se ha explicado tradicionalmente a sí mismo el origen y razón de ser de todo lo que lo rodea.
En este sentido, los mitos ofrecen explicaciones sobre el origen del mundo (cosmogonía), de los dioses (teogonía), del hombre en la Tierra (antropológicos), de la fundación de las culturas y las naciones (fundacionales), de los seres, las cosas, las técnicas y las instituciones (etológicos), así como sobre el origen del bien y el mal (morales) y relatos asociados con la idea del fin del mundo (escatológicos).
Los mitos responden preguntas existenciales (¿quiénes somos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia dónde vamos?, ¿por qué estamos aquí?) y ofrecen explicaciones tradicionalmente aceptadas por el pueblo, que se han venido trasmitiendo de generación en generación a lo largo de los siglos de manera oral o escrita.
Como mito, por su parte, también se puede designar aquella historia ficticia de elaboración literaria en la cual se condensa alguna realidad humana y que tiene determinada significación universal, como el mito de Sísifo, que proviene de la mitología griega y que Albert Camus recreó en un libro.
Por otro lado, un mito también puede referirse a una persona o cosa en torno a la cual se ha creado un aura de admiración y estima como, por ejemplo, el mito de Roberto Bolaño.
Asimismo, un mito puede ser una persona o cosa a la cual se le han atribuido determinadas cualidades, características o excelencias que carecen de fundamento o que son deliberadamente falsas. Por ejemplo, el mito de la pobreza de la Iglesia católica.

Leyenda.

Una leyenda es un relato que se transmite por tradición oral, el cual combina elementos reales con elementos imaginarios o maravillosos, enmarcados en un contexto geográfico e histórico concreto.
Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser las historias de La Llorona, La Sayona, El Silbón, El callejón del beso, etc.
La palabra leyenda procede del latín legenda, derivado de legĕre que significa 'leer'. Se usa en el sentido de "digno de ser leído o conocido". De allí se desprenden otras acepciones de la palabra. Veamos.
Leyenda se utiliza también para referirse a una persona que ha conseguido grandes proezas y se convierte en un referente. En este sentido, sus hazañas se incorporan a las conversaciones populares y muchas veces acaban por ser magnificadas. Por ejemplo: "Michael Jordan es una leyenda del baloncesto".
Asimismo, leyenda puede referirse a las inscripciones o textos breves que acompañan a un mapa, dibujo o gráfico a modo de explicación o aclaración. También se aplica a las inscripciones en lápidas, escudos, grabados y monedas.



  • Leyenda.

Se transmiten por tradición oral
Las leyendas son relatos que se transmiten oralmente de una generación a otra. Este tipo de fenómenos se conoce como tradición oral. Aunque hoy en día existen muchos compendios que han registrado las leyendas por escrito, el origen de las leyendas siempre es oral.
Están basadas en un aspecto de la realidad concreta
Las leyendas surgen a partir de hechos o personajes que efectivamente existieron, y cuya importancia les ha dado un espacio en las conversaciones populares, por medio de lo cual adquieren un carácter legendario.

Favorece la introducción de elementos fantásticos

El hecho de que las leyendas se transmitan oralmente de generación en generación, favorece que la historia contada adquiera rasgos exagerados o que se nutra de elementos fantásticos o maravillosos que le dan significación al relato.
Son expresión de un evento o coyuntura específica
A diferencia de los mitos que componen una cosmogonía o visión de mundo, las leyendas se asocian apenas a hechos concretos en el contexto de una determinada comunidad.

Cumplen una función en su contexto
De lo anterior se desprende que las leyendas tienen una función dentro de la comunidad en la que aparecieron. La función puede variar según las necesidades. Por ejemplo, la leyenda puede tener por función prevenir a los lugareños sobre la exposición a peligros innecesarios durante la noche. También pueden dejar una advertencia sobre las consecuencias de un comportamiento inadecuado. El entretenimiento también es una función de la leyenda.

Su eficacia social está circunscrita a su ámbito de aparición
Por la razón anterior, la eficacia social de las leyendas está circunscrita al ámbito o contexto de su aparición. Así, por ejemplo, las leyendas sobre fantasmas en el bosque o las llanuras, solo tienen eficacia en aquellos lugares y no en las ciudades. Sin embargo, los citadinos que visitan los poblados rurales pueden entrar en la dinámica cultural de las leyendas mientras se prolonga su estadía.





  • Mito.

Es un relato tradicional de las poblaciones, que se ha transmitido generalmente de manera oral, de generación en generación.

· Los personajes son seres extraordinarios, como dioses, semidioses, héroes, gigantes, etc.

· Su intención es explicar el origen y la creación de las cosas, muchas veces, porque esas cuestiones eran todo un misterio para el Hombre antiguo. Así, inventó historias para explicar la creación del universo y de los elementos, o para interpretar los fenómenos naturales como las tormentas, la erupción de los volcanes, los terremotos, etc.

· Los mitos se sitúan en un tiempo fundacional, es decir, cuando se inicia el mundo y, por tanto, anterior a la presencia de la humanidad sobre la Tierra.

· Poseen carácter religioso.

· Tratan temáticas universales, es decir, temas que atañen a toda la humanidad, ya que buscan responder preguntas existenciales.

· Surge de la inventiva fantasiosa del hombre y no de fuentes científicas.

· El conjunto de personajes y sucesos de estas historias se reúnen bajo el nombre de ‘mitología’.


Observando cómo hemos definido cada una de ellas ya es posible establecer una diferenciación entre mito y leyenda. Aún así, de cara a facilitar la comprensión de sus diferencias, podemos encontrar que 5 de las principales diferencias entre uno y otra son las siguientes.

1. En qué se basan
Una de las diferencias más identificables a partir de las definiciones dadas es en qué se basa cada tipo de historia. La leyenda está basada en un suceso histórico real sujeto a la observación directa que posteriormente se va enriqueciendo y deformando con el tiempo. 
El mito, sin embargo, es una elaboración ficticia creada directamente desde la fantasía a partir de analogías entre lo real y elementos simbólicos.

2. Qué pretenden explicar
Como hemos podido contemplar, las leyendas y los mitos han tenido tradicionalmente un objetivo diferente a pesar de ser semejantes en el modo de plantearlo. Las leyendas suelen pretender mostrar, fomentar o enriquecer un valor, suceso histórico o personaje reales, teniendo una finalidad más bien educativa. En lo que respecta al mito, supone un intento de explicar la realidad de una forma mística, intentando comprender el porqué y el origen de las cosas.

3. Situación temporal/espacial
Una de las diferencias más visibles entre mito y leyenda es el contexto temporal o espacial en el que aparecen. Generalmente, podemos observar que la leyenda se circunscribe a un momento histórico concreto y real, en un territorio perceptible como existente o si bien imaginario contextualizado en una parte del mundo concreta. 
En el caso del mito, el periodo de tiempo o la localización en la cual ocurren los hechos está situado fuera del mundo real, siendo irreconocible. En algunos casos se habla del principio de los tiempos o de su final, o se sitúan en un plano de existencia diferente del nuestro.

4. Tipo de personajes
El tipo de personajes que aparecen en el relato también cambia entre mito y leyenda. Mientras que en la leyenda si bien suelen aparecer también seres ficticios o sobrenaturales los personajes son seres humanos que han existido o bien forman parte de pueblos reales, en los mitos los protagonistas son directamente seres sobrenaturales, dioses o héroes que por norma general no han tenido representación en el mundo real.

5. Supuesto origen
Si bien este aspecto se vincula con el de la situación temporo-espacial, resulta interesante como diferencia entre mito y leyenda. Estamos hablando del origen al que se atribuye la historia contada dentro de la propia historia.
Generalmente las leyendas son atribuidas al testimonio de personas que dicen haber vivido o visto el hecho del que se habla, siendo producto de una observación directa de los hechos. Sin embargo, los mitos se refieren a aspectos metafísicos que el hombre no ha podido observar por sí mismo. De este modo, por norma general se atribuye su creación a la transmisión de la información por parte de dioses o espíritus, los cuales han decidido comunicar determinados conocimientos al hombre.

diferencias fundamentales entre mito y leyenda image

Mitos y leyenda, diferencias

Para saber mas

visita:

https://www.profesorenlinea.cl/castellano/MitoyLeyenda.htm http://www.icarito.cl/2009/12/98-5818-9-la-diferencia-entre-mito-y-leyenda.shtml/ https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-mito-y-leyenda/ https://mitosyleyendascr.com/ https://www.portaleducativo.net/octavo-basico/748/Mito-y-Leyenda

Leyenda image
  • Gnowee, la diosa del Sol.
Cuando en nuestro planeta reinaban el frío y las tinieblas, llegó a la Tierra Gnowee. Ella, además de traer consigo a su pequeño hijo y a muchos familiares y amigos, trajo también el fuego.
La vida era muy dura con tanto frío y oscuridad, por eso muchos de ellos se enfermaron y entre todos debían trabajar muy duro para buscar los alimentos a la luz de las antorchas.
Un día, mientras Gnowee recogía frutos y raíces en los campos, su hijo salió de la cueva donde se refugiaban y se perdió en la oscuridad interminable.
Al saberlo, su madre, encendió una antorcha enorme y salió en su busca. Recorrió toda la tierra; desesperada, quería ver en todas partes. Tanto deseaba hallarlo que con un gran esfuerzo, se elevó por el aire y la luz pudo al fin alumbrar la Tierra, pero ni así logró encontrar a su pequeño. Por eso, cada mañana sube al cielo con su gran antorcha encendida en las manos y solo desciende para descansar cuando la vence el sueño, entonces vuelve otra vez la oscuridad.

Mito image
  • El origen de la vida en el Tiempo del Sueño.

En la mitología, el Tiempo del Sueño es la época en la que miles de millones de años atrás, los Seres Totémicos Espirituales ancestrales dieron inicio a la Creación. Hay muchas versiones de esta historia a lo largo del territorio australiano, pero todos coinciden en que el Gran Espíritu Creador de la Vida, que las tribus aborígenes también conocen como Altjira, Alchera, Alcheringa, Mura-mura o Tjukurpa; creó la tierra, los animales, las plantas y a los seres humanos que crecieron bajo las leyes y las costumbres del gran dios.
Espíritu del Hombre empezó a caminar sobre la tierra y vio todas las obras de la Creación. Escuchó el canto de los pájaros al amanecer y la luz del sol extinguiéndose en el atardecer y empezó a soñar; soñó con compartir la música de los pájaros del amanecer y la luz del sol al atardecer; y cuando su mente se llenó con la risa de los niños, el Hombre entendió el Sueño.
Continuó soñando con todas las cosas que los Espíritus Creadores habían soñado antes y ahí supo que todas las criaturas eran hermanas y que su misión era proteger el Soñar.

Proceso para elaborar la página web. image
El primer paso es elegir entre diferentes categorías para el tipo de web que deseas construir.
De esta manera el proceso es más fácil y más rápido de configurar.

Paso 2 – Elegir un Nombre
En este paso tendrás que elegir un nombre para la web.
Si no lo tienes muy claro no te preocupes demasiado porque lo puedes cambiar más adelante cuando empieces a editar.
Este nombre será el nombre del dominio (www.tunombre.com).
El dominio es la puerta por donde entrarán todas tus visitas.


Paso 3 – Hacer la Web
Una vez que ingresas tus datos el sistema comenzará a crear tu página web.
Dependiendo de la categoría de la web tendrás una estética diferente a editar.
Es lo que hace a este sistema tan sencillo. Son plantillas basadas en temáticas ya diseñadas con una aspecto muy actual.
Lo tedioso de la creación web suele ser el diseño y cuando no tienes conocimientos combinar los colores y elementos puede ser una odisea.

Una paseo por el Editor Web
La herramienta es sencilla e intuitiva de utilizar.
Como puedes ver en el panel izquierdo tienes todas las herramientas de edición.

Bibliografia

https://concepto.de/que-es-leyenda/ https://caracteristicasde.net/caracteristicas-de-la-leyenda/ https://www.lifeder.com/partes-leyenda/ https://brainly.lat/tarea/3249514 https://www.significados.com/mito/ https://prezi.com/ipocezidpwjj/el-mito-y-sus-caracteristicas/ https://siemprendes.com/hacer-una-website-con-site123/

ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO